sábado, 14 de abril de 2018

Áreas Protegidas

Parque Nacional La Tigra 

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El Parque Nacional La Tigra esta ubicado en el departamento de Francisco Morazán, aproximadamente a 15 kilómetros al noreste de Tegucigalpa, es de fácil acceso ya que existe una carretera de tierra que lleva hasta las oficinas de la Organización AMITIGRA.

Tiene un área tota de 243.406 km2 que comprende la zona núcleo y su zona de amortiguamiento, el parque tiene límites con cinco municipios que son: Distrito Central, San Juan de Flores, Santa Lucía, Valle de Ángeles y Talanga. De ellos el que tiene su mayor cobertura es el Distrito Central.

La Tigra esta compuesto por tierras sin bosque, esta ubicada en la zona de amortiguamiento y es el lugar donde residen los habitantes del parque aunque también hay comunidades dentro de la zona núcleo; existe bosques de coníferas ralos y densos, finalmente hay bosque latifoliado en la mayor parte de la zona núcleo.


ECOSISTEMA 

Cuenta con cuatro ecosistemas que son: 1. Sistema Agropecuario 2. Bosque tropical siempre verde estacional aciculifoliado montano inferior 3. Bosque tropical siempre verde estacional mixto montano inferior y 4. Bosque tropical siempre verde estacional latifoliado montano superior. Este último esta en las máximas alturas que posee el parque.
El bosque aciculifoliado cuenta con la mayor área de cobertura vegetal dentro del parque. 


Las Reservas Biológicas de las Montañas Uyuca y Yerbabuena:


MONTE UYUCA: es un ecosistema generador de lluvias horizontales u ocultas, regulador de caudales y es hábitat de numerosas especies vegetales y animales, muchas de ellas en vías de extinción en el país. Esta reserva genera más de 500,000 metros cúbicos de agua anualmente. Además de Zamorano se benefician otras cinco comunidades en forma directa.


Reserva Biológica Yerba Buena: En el departamento de Francisco Morazán, siete Kms. norte de Lepaterique y 25 Kms, al oeste de Tegucigalpa con 2,243 mts, de Altura máxima, y sólo seis Km2, de área intocable arriba de los 2000 m. debido a su extensa destrucción








Fuente: Eco Honduras, 24 de marzo del 2015, http://www.ecohonduras.net/node/21

Gustavo A. Cruz, año 2008, https://eambientalblog.files.wordpress.com/2016/04/areas-protegidas.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario