sábado, 14 de abril de 2018

Historia




El departamento se fundó por decreto de la primera Asamblea Constituyente del Estado, expedida el 28 de junio de 1825 durante la administración de Dionisio de Herrera.


Francisco Morazán nombre concedido en 15 de septiembre de 1943 en el antiguamente el  departamento de Tegucigalpa, después de su hijo nativo, el héroe nacional Francisco Morazán. El asentamiento español aquí fue estimulado por el descubrimiento por los ricos depósitos de plata en 1578, y el año siguiente la región fue concedida autonomía administrativa como la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa. Eliminado en 1788, y fue restaurado en 1812 para convertirse uno de los departamentos originales de 1825. Esto fue divido entre los partidos de Tegucigalpa y Cedros. En 1869 el departamento perdió territorio a los nuevos departamentos de El Paraíso y la Paz, reduciendo lo a su presente 7,946 km²


Hasta 1938 era dividido entre seis distritos: Tegucigalpa, Cedros, Reitoca, Sabanagrande, San Juan de Flores y Valle de Ángeles. En 1938 los municipios de Tegucigalpa y Comayagüela estaban unidos como el Distrito Central. Posteriormente El Porvenir y San Ignacio han sido municipios constituidos, dando al departamento un total de 28, convirtiéndolo en el departamento más poblado.









Fuente: Instituto de Turismo, 2018, http://cedturh.iht.hn/docs/DEPARTAMENTO%20DE%20FRANCISCO%20MORAZ%C3%81N.pdf

Geografía

El departamento de Francisco Morazán es uno de los siete departamentos originales de la República de Honduras. Éste se fundó por decreto de la primera Asamblea Constituyente del Estado, expedida el 28 de junio de 1825 durante la administración de don Dionisio de Herrera

Límites

Norte, departamento de Comayagua, Yoro y Olancho
Sur, departamentos Valle y Choluteca
Este, departamento de Olancho y El Paraíso
Oeste departamento de Comayagua y La Paz



Con una extension territorial que abarca los 8.619 km Francisco Morazán se encuentra ubicado en el centro del país. 












Municipios



El departamento esta dividido en 28 municipios:


Municipios
1             Alubarén
15           Reitoca
2             Cedros
16           Sabanagrande
3             Curarén
17           San Antonio de Oriente
4             Distrito Central
18          San Buenaventura
5             El Porvenir
19           San Ignacio
6             Guaimaca
20           San Juan de Flores
7             La Libertad
21           San Miguelito
8             La Venta
22           Santa Ana
9             Lepaterique
23           Santa Lucía
10           Maraita
24           Talanga
11           Marale
25           Tatumbla
12           Nueva Armenia
26           Valle de Ángeles
13           Ojojona
27           Vallecillo
14           Orica
28           Villa de San Francisco


Distribuidos en el mapa de la siguiente forma:


Cabecera Departamental: Distrito Central


Tegucigalpa 

Es la Ciudad Capital de la República de Honduras, Municipio del Distrito Central en el Departamento de Francisco Morazán, es la ciudad más poblada ubicada en el centro del país, en un altiplano, a unos 996 metros por encima del nivel del mar, rodeada de colinas, entre las que se destaca, al norte, el cerro El Picacho (1240 msnm). Su población es de 1.826.534 habitantes aproximadamente, Extensión Territorial de 1514.72 km², fue fundada en el siglo XVI como Campo Minero de Oro y Plata, rodeada de un anillo de montañas con frondosos bosques de pinos. 




En sus inicios fue poblada por un grupo de españoles que buscaban vetas de plata en el lugar cerca de 1560, posteriormente con el crecimiento del poblado minero se le conoció con el nombre de Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa de Heredia el 29 de septiembre de 1578 sobre un antiguo poblado indígena existente. 

Tegucigalpa a tenido un crecimiento grandisimo en edificios y condominios. Es una de las ciudades de centroamérica que mas crece.



Comayagüela


Se ubicada al pie del cerro El Picacho de unos 1240 msnm en una cuenca formada por el Río Grande o Choluteca. Junto con Tegucigalpa, constituyen la capital de Honduras. Mientras Tegucigalpa se encuentra a la margen derecha del río Grande o Choluteca, Comayagüela está en el sector occidental de la ciudad y próxima al aeropuerto. Ambas ciudades se localizan en el municipio del Distrito Central, sede constitucional del Gobierno dela República de Honduras.



Fuente: Instituto de Turismo, 2018, http://cedturh.iht.hn/docs/DEPARTAMENTO%20DE%20FRANCISCO%20MORAZ%C3%81N.pdf

Dirección de Asuntos Internacionales, abril 2016,  http://ciudadesiberoamericanas.org/wp-content/uploads/2016/05/TEGUCIGALPA.pdf 

Clima del Departamento

El Clima de la Zona Central 


Esta zona climática esta formada por los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua, La Paz, El Paraiso y la Región Noroccidental del pais. Esta área posee clima de Sabana Tropical, el cual presenta dos estaciones; una seca que comienza en Enero y termina en Abril, siendo Febrero el mes más seco y una estación lluviosa que inicia el mes de Mayo y finaliza en Octubre





Durante la estación lluviosa se presenta un período de canícula (período en el cual aumenta la frecuencia de lapsos secos) entre los meses de Julio y Agosto.
El promedio anual de la humedad relativa del aire es de 70%
la temperatura media anual es de 24.9 °C.
La temperatura máxima promedio es de 27.1 °C y la mínima es de 22.7 °C.

http://www.xplorhonduras.com/clima-de-honduras/

Relieve


VALLES: Valle de Talanga es el más elevado, por el rumbo sur se aproxima al municipio de San Juan de Flores; Valle de Siria, al norte de Cedros; Valle Guarabuqui, al Norte de Orica; Valle de Guaimaéa en el pueblo de su nombre y Valle de Ángeles.






 Sierra de Comayagua, Montañas: Tapiquil, El Indio, Coral, Jagual, Los Micos, Las quebradas, El Volcan, Tierra colorada y otras mas.En Comayagua y parte de Francisco Morazán; una estribación llega más allá de Talanga.
Sierra de Agua Blanca, conocida también con el nombre de Sierra de Almendares.

Montañas de la Yerbabuena; Montes de Canta Gallo; Upare, Uparito, montaña de Curarén, las Montañas de Hula, al Sur de Tegucigalpa; Montañas de Hisopo y  San Juancito.




Sierra de Misoco y Almendarez sirve en parte de línea fronteriza entre los Departamento de Francisco Morazán y Olancho, extendiéndose de NO a SE, un ramal de la sierra se ubica en la parte Norte del Departamento de Francisco Morazán, formando el grupo de las Montañas de La Flor, limita al Norte por el Valle del Río Guayape y al Sur por el Valle del Río Jalán. Pertenecen a esta Sierra las montañas de El Chile, al Sur del Río Jalán, comunicándose al Oriente con las montañas de Villa Santa y Azacualpa. Entre las montañas principales que conforman esta sierra están Montaña La Flor, Misoco, Almendáres, Neblinas, La Lona, Jaboncillal, Maracunda, Carrizo, El Derrumbe y Conventos


fuente: Hondu Tareas, 6 de abril del 2017,  http://hondutareas.blogspot.com/2017/04/sierras-y-cordilleras-de-honduras.html


Cultura


Los Tolupanes



El pueblo Xicaque o Tolupan, se encuentra en  el departamento de Francisco Morazán, en los municipios de Marale y Orica. La mayoría de estos grupos están comunicados por carreteras sin pavimento, caminos de herradura y veredas. Las tierras ocupadas por el pueblo Tolupan son un 60% de vocación forestal, 30% ganadero y10% de vocación agrícola aproximadamente. En las partes más altas de las montañas de Yoro, actualmente forman la Federación de Tribus Xicaques de Yoro con 29 consejos tribales, y dos que todavía no se han integrado a esta estructura que la tribu el Hoyo y la Zona Occidental dela Montaña de la Flor. Su población aproximada esde 18,000 personas. Se les conoce como XICAQUES, pero su nombre auténtico es TOLUPAN; el término de xicaques fue utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes grupos rebeldes de Taguzgalpa. Los xicaque de la Montaña de la Flor se auto denominan Tolupanes, pero los que habitan en Yoro se han acostumbrado a la denominación de Xicaques. 








Trajes típicos de Francisco Morazán Honduras

Traje de campesina: Este vestido se usa en casi todas las regiones de Honduras, lleva trencillas de diferentes colores en el borde de la gola, en los vuelos de la enagua y en las mangas de la blusa, con las costuras externas, lo complementan los caites y las trenzas con adornos.


2 Traje Floreado: Es el traje típico colonial, confeccionado en tela floreada y vistosa. Escotado, lleva gola y vuelos de un mismo color, con este traje se bailan danzas como la varsoviana, las cuadrillas, el callado, la mazurca, otras.

3 Traje típico de Copán: confeccionado en telas brillantes de diferente color y trencillas de colores fuertes y variados.

4 Traje De campesino: Camisa de kaki, pantalón de azulón. Faja al cinto, de donde cuelga un machete envainado, con adornos. Pañuelo al cuello, sombrero de junco y caites. También puede ser confeccionado en manta blanca. La camisa se usa con las faldas por fuera. La pechera y los puños de las mangas llevan tencillas de colores vivos. Es complementado por un pañuelo al cuello y los caites.

5 Traje Típico de Opatoro: Este vestido lleva ribetes de un solo color en la gola, los puños de las mangas y la falda. Lo complementa un sombrero de junco pintado y en cuya copa luce una cinta caída en dos puntas.


http://hablemosdeculturas.com/trajes-tipicos-de-honduras/#Trajes_tipicos_de_honduras_por_departamento




Gastronomía

La comida tipica de Francisco Morazan, como departamento de la zona central hondureña se puede disfrutar de ricos platos que tienen similitud con los platos de otras zonas del país, pero con algunas diferencias marcadas.

La comida tipica de Francisco Morazan son ricos platos preparados con carnes, embutidos, verduras y mariscos, esto para preparar platos finos y deliciosos, sin embargo, en varias comunidades del departamento también es muy popular la venta de platillos como pastelitos, papa y yuca frita y pollo con tortillas, estos puestos de comidas “rápidas” al estilo Catracho los puede encontrar en sitios céntricos de la ciudad capital Tegucigalpa, así como en cada rincón del departamento.




Comidas Típicas:

  • Carne asada
  • Chancletas de pataste
  • Chanfaina de menudos de cerdo
  • Chiles rellenos
  • Chuletas de cerdo fritas
  • Gallo en chicha
  • Mazapán frito
  • Nacatamales de cerdo y pollo
  • Pastelitos de carne y papas
  • Pescado frito con tortillas de maiz
  • Picadillo de res
  • Pupusas de chicharrón y quesillo
  • Sopa de mondongo
  • Sopa de frijoles con Chicharrones
  • Sopa de albóndigas
  • Sopa de aguacate
  • Sopa de jaiba
  • Sopa Marinera
  • Sopa de gallina
  • Tapado
  • Tamalitos de elote, elotes cocidos, 
  • Montuca

Bebidas:

  • Atol de elote
  • Refrescos de frutas
  • Horchata
  • Jugo de Caña de azucar
  • Ponche de leche
  • Pozol








Fuente: Instituto de Turismo, 2018, http://cedturh.iht.hn/docs/DEPARTAMENTO%20DE%20FRANCISCO%20MORAZ%C3%81N.pdf

Xplorhonduras, 3 de abril de  2018,http://www.xplorhonduras.com/comida-tipica-de-francisco-morazan/  






    Áreas Protegidas

    Parque Nacional La Tigra 

     UBICACIÓN GEOGRÁFICA


    El Parque Nacional La Tigra esta ubicado en el departamento de Francisco Morazán, aproximadamente a 15 kilómetros al noreste de Tegucigalpa, es de fácil acceso ya que existe una carretera de tierra que lleva hasta las oficinas de la Organización AMITIGRA.

    Tiene un área tota de 243.406 km2 que comprende la zona núcleo y su zona de amortiguamiento, el parque tiene límites con cinco municipios que son: Distrito Central, San Juan de Flores, Santa Lucía, Valle de Ángeles y Talanga. De ellos el que tiene su mayor cobertura es el Distrito Central.

    La Tigra esta compuesto por tierras sin bosque, esta ubicada en la zona de amortiguamiento y es el lugar donde residen los habitantes del parque aunque también hay comunidades dentro de la zona núcleo; existe bosques de coníferas ralos y densos, finalmente hay bosque latifoliado en la mayor parte de la zona núcleo.


    ECOSISTEMA 

    Cuenta con cuatro ecosistemas que son: 1. Sistema Agropecuario 2. Bosque tropical siempre verde estacional aciculifoliado montano inferior 3. Bosque tropical siempre verde estacional mixto montano inferior y 4. Bosque tropical siempre verde estacional latifoliado montano superior. Este último esta en las máximas alturas que posee el parque.
    El bosque aciculifoliado cuenta con la mayor área de cobertura vegetal dentro del parque. 


    Las Reservas Biológicas de las Montañas Uyuca y Yerbabuena:


    MONTE UYUCA: es un ecosistema generador de lluvias horizontales u ocultas, regulador de caudales y es hábitat de numerosas especies vegetales y animales, muchas de ellas en vías de extinción en el país. Esta reserva genera más de 500,000 metros cúbicos de agua anualmente. Además de Zamorano se benefician otras cinco comunidades en forma directa.


    Reserva Biológica Yerba Buena: En el departamento de Francisco Morazán, siete Kms. norte de Lepaterique y 25 Kms, al oeste de Tegucigalpa con 2,243 mts, de Altura máxima, y sólo seis Km2, de área intocable arriba de los 2000 m. debido a su extensa destrucción








    Fuente: Eco Honduras, 24 de marzo del 2015, http://www.ecohonduras.net/node/21

    Gustavo A. Cruz, año 2008, https://eambientalblog.files.wordpress.com/2016/04/areas-protegidas.pdf

    Producción del Departamento


    Cultivos principales
    Mango
    Naranja
    Papa
    Cebolla
    Repollo
    Tomate
    Sandia
    Melón
    Tabaco
    Granos básicos






    PRODUCCIÓN ARTESANAL DEL DEPARTAMENTO


    San Fco de Orica, Orica Fco Morazán   Talabartería, Alfarería
    Infiernito, SabanaGrande Fco Morazán  Alfarería
    Tule, Sabanagrande Fco Morazán   Tusa
    Sabanagrande Fco Morazán   Tusa
    Montaña de la Flor, Orica Fco Morazán  Madera, Tallada, Cestería, Instr. Musicales
    Las Animas, Cedros Fco Morazán  Alfarería
    Lepaterique Fco Morazán  Petate
    Ojojona Fco Morazán   Alfarería
    Cofradía Ojojona Fco Morazán  Alfarería, Jarcia
    Saracarán, Ojojona Fco Morazán   Petates, Talabartería
    El Circulo Ojojona Fco Morazán  Alfarería
    Guerisne, Ojojona Fco Morazán   Alfarería
    El Ocotal, Sabanagrande Fco Morazán   Alfarería
    Curaren Fco Morazán  Petates, Semillas
    La Venta Fco Morazán  Semillas
    Santa Ana, Goascorán


    Fco Morazán



     
     Alfarería

        





    Fuentes: Red Honduras, 23 de diciembre del 2000,  https://redhonduras.com/departamento-de-francisco-morazan/

    Principales Actividades Económicas y Reservas Minerales


    Reserva de minerales:

    Plata
    Plomo
    Oro
    Hierro
    mercurio
    Cinc

    La ciudad de Tegucigalpa no fue fundada sino debido a la inmigración de mineros que hicieron sus casas debido a los yacimientos de “vetas de plata” que existían en la zona y que fue explotada aproximadamente a partir del siglo XVI. De allí que el nombre mexica de Tegucigalpa que significa “cerros de plata”. Por consiguiente, la Mina de San Miguel de Heredia fue fundada en 1578 por el español Juan de la Cueva





    La base de la economía de Francisco Morazán se sustenta en el Comercio, hoteles y restaurantes 24 % distribuidos en productos minerales no metálicos, sustancias químicas, productos de maquinarias y equipo, productos de papel e imprenta, productos alimenticios, bebidas, tabaco, derivados de madera, confecciones y textiles, seguida de los servicios comunales 21% y la Agricultura que ocupa a un 13%.


    Fuentes: Red Honduras, 9 de abril del 2018, https://redhonduras.com/departamento-de-francisco-morazan/




    Universidad Nacional Autónoma de Honduras: José Trinidad Reyes




    La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) es una institución autónoma, laica y estatal de la república de Honduras, con personalidad jurídica, que goza de la potestad de organizar, gestionar y desarrollar la educación superior del país, en los niveles de licenciatura, de segunda especialidad y en los grados: bachillerato, maestría, doctoral. Por mandato constitucional, contribuirá a la investigación científica, humanística y tecnológica, a la difusión general de la cultura y al estudio y análisis de los problemas nacionales con el fin de participar en la transformación de la nación hondureña. Actualmente, su sede se ubica en la Ciudad Universitaria de la UNAH que lleva el nombre del primer rector de la universidad, el presbítero José Trinidad Reyes


    Conforme con lo establecido en el Artículo 160 de la Constitución de la República, la autonomía de que goza la UNAH comprende:
    '1. Pluralismo ideológico, libertad plena de cátedra, de estudio, de investigación y de vinculación de la universidad con la sociedad;
    2. La autonomía en la gestión y administración de sus propios recursos, con transparencia y rendición de cuentas ante la comunidad universitaria, los entes contralores del Estado y la sociedad en general;
    3. La facultad y capacidad para elegir autónomamente sus propias autoridades;
    4. La facultad para emitir las normas reglamentarias o estatutarias que sean necesarias para desarrollar esta ley; y,
    5. La autonomía para manejar sus relaciones laborales y la formulación de las políticas en relación con el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes (Artículo 2 de la Ley Orgánica de la UNAH)




    La Universidad Nacional de Honduras creció y como ya contaba con un mejor presupuesto, se cambió de ubicación y comenzó a ser construida el 30 de junio de 1965.
    Se construyeron varios edificios en su nueva ubicación donde desde entonces tiene amplios terrenos de su propiedad otorgados por el gobierno de la república de Honduras, en total tienen un área de 1.680.000 metros cuadrados, que hasta el día de hoy no han sido utilizados en su mayoría aún en la actualidad, además dispone de amplias áreas verdes y varios estacionamientos automovilísticos.
    Está ubicada en la zona noroeste de la capital, entre el bulevar Suyapa y el anillo periférico, cuenta con un área muy grande, varios edificios y estacionamientos.

    Edificios en la Ciudad Universitaria. En la Ciudad Universitaria se encuentran los edificios de las facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas, Ciencias, Odontología, Ciencias Jurídicas, Ciencias Sociales, Ciencias Espaciales, Humanidades y Arte, Química y Farmacia, Auditorio Juan Lindo, Administración y Biblioteca.

    El 19 de septiembre de 2013 se inauguró el Palacio Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, un moderno polideportivo con un costo de 700 millones de lempiras (35 millones US$).

    fuente: Fuenciones UNAH, 2018, http://portalunico.iaip.gob.hn/Archivos/UNAH/Estructura/Funciones/2016/Funciones%20UNAH.pdf

    fuente: wikipedia, 11 de abril del 2018, https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Universitaria_de_la_Universidad_Nacional_Aut%C3%B3noma_de_Honduras