sábado, 14 de abril de 2018

Historia




El departamento se fundó por decreto de la primera Asamblea Constituyente del Estado, expedida el 28 de junio de 1825 durante la administración de Dionisio de Herrera.


Francisco Morazán nombre concedido en 15 de septiembre de 1943 en el antiguamente el  departamento de Tegucigalpa, después de su hijo nativo, el héroe nacional Francisco Morazán. El asentamiento español aquí fue estimulado por el descubrimiento por los ricos depósitos de plata en 1578, y el año siguiente la región fue concedida autonomía administrativa como la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa. Eliminado en 1788, y fue restaurado en 1812 para convertirse uno de los departamentos originales de 1825. Esto fue divido entre los partidos de Tegucigalpa y Cedros. En 1869 el departamento perdió territorio a los nuevos departamentos de El Paraíso y la Paz, reduciendo lo a su presente 7,946 km²


Hasta 1938 era dividido entre seis distritos: Tegucigalpa, Cedros, Reitoca, Sabanagrande, San Juan de Flores y Valle de Ángeles. En 1938 los municipios de Tegucigalpa y Comayagüela estaban unidos como el Distrito Central. Posteriormente El Porvenir y San Ignacio han sido municipios constituidos, dando al departamento un total de 28, convirtiéndolo en el departamento más poblado.









Fuente: Instituto de Turismo, 2018, http://cedturh.iht.hn/docs/DEPARTAMENTO%20DE%20FRANCISCO%20MORAZ%C3%81N.pdf

Geografía

El departamento de Francisco Morazán es uno de los siete departamentos originales de la República de Honduras. Éste se fundó por decreto de la primera Asamblea Constituyente del Estado, expedida el 28 de junio de 1825 durante la administración de don Dionisio de Herrera

Límites

Norte, departamento de Comayagua, Yoro y Olancho
Sur, departamentos Valle y Choluteca
Este, departamento de Olancho y El Paraíso
Oeste departamento de Comayagua y La Paz



Con una extension territorial que abarca los 8.619 km Francisco Morazán se encuentra ubicado en el centro del país. 












Municipios



El departamento esta dividido en 28 municipios:


Municipios
1             Alubarén
15           Reitoca
2             Cedros
16           Sabanagrande
3             Curarén
17           San Antonio de Oriente
4             Distrito Central
18          San Buenaventura
5             El Porvenir
19           San Ignacio
6             Guaimaca
20           San Juan de Flores
7             La Libertad
21           San Miguelito
8             La Venta
22           Santa Ana
9             Lepaterique
23           Santa Lucía
10           Maraita
24           Talanga
11           Marale
25           Tatumbla
12           Nueva Armenia
26           Valle de Ángeles
13           Ojojona
27           Vallecillo
14           Orica
28           Villa de San Francisco


Distribuidos en el mapa de la siguiente forma:


Cabecera Departamental: Distrito Central


Tegucigalpa 

Es la Ciudad Capital de la República de Honduras, Municipio del Distrito Central en el Departamento de Francisco Morazán, es la ciudad más poblada ubicada en el centro del país, en un altiplano, a unos 996 metros por encima del nivel del mar, rodeada de colinas, entre las que se destaca, al norte, el cerro El Picacho (1240 msnm). Su población es de 1.826.534 habitantes aproximadamente, Extensión Territorial de 1514.72 km², fue fundada en el siglo XVI como Campo Minero de Oro y Plata, rodeada de un anillo de montañas con frondosos bosques de pinos. 




En sus inicios fue poblada por un grupo de españoles que buscaban vetas de plata en el lugar cerca de 1560, posteriormente con el crecimiento del poblado minero se le conoció con el nombre de Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa de Heredia el 29 de septiembre de 1578 sobre un antiguo poblado indígena existente. 

Tegucigalpa a tenido un crecimiento grandisimo en edificios y condominios. Es una de las ciudades de centroamérica que mas crece.



Comayagüela


Se ubicada al pie del cerro El Picacho de unos 1240 msnm en una cuenca formada por el Río Grande o Choluteca. Junto con Tegucigalpa, constituyen la capital de Honduras. Mientras Tegucigalpa se encuentra a la margen derecha del río Grande o Choluteca, Comayagüela está en el sector occidental de la ciudad y próxima al aeropuerto. Ambas ciudades se localizan en el municipio del Distrito Central, sede constitucional del Gobierno dela República de Honduras.



Fuente: Instituto de Turismo, 2018, http://cedturh.iht.hn/docs/DEPARTAMENTO%20DE%20FRANCISCO%20MORAZ%C3%81N.pdf

Dirección de Asuntos Internacionales, abril 2016,  http://ciudadesiberoamericanas.org/wp-content/uploads/2016/05/TEGUCIGALPA.pdf 

Clima del Departamento

El Clima de la Zona Central 


Esta zona climática esta formada por los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua, La Paz, El Paraiso y la Región Noroccidental del pais. Esta área posee clima de Sabana Tropical, el cual presenta dos estaciones; una seca que comienza en Enero y termina en Abril, siendo Febrero el mes más seco y una estación lluviosa que inicia el mes de Mayo y finaliza en Octubre





Durante la estación lluviosa se presenta un período de canícula (período en el cual aumenta la frecuencia de lapsos secos) entre los meses de Julio y Agosto.
El promedio anual de la humedad relativa del aire es de 70%
la temperatura media anual es de 24.9 °C.
La temperatura máxima promedio es de 27.1 °C y la mínima es de 22.7 °C.

http://www.xplorhonduras.com/clima-de-honduras/

Relieve


VALLES: Valle de Talanga es el más elevado, por el rumbo sur se aproxima al municipio de San Juan de Flores; Valle de Siria, al norte de Cedros; Valle Guarabuqui, al Norte de Orica; Valle de Guaimaéa en el pueblo de su nombre y Valle de Ángeles.






 Sierra de Comayagua, Montañas: Tapiquil, El Indio, Coral, Jagual, Los Micos, Las quebradas, El Volcan, Tierra colorada y otras mas.En Comayagua y parte de Francisco Morazán; una estribación llega más allá de Talanga.
Sierra de Agua Blanca, conocida también con el nombre de Sierra de Almendares.

Montañas de la Yerbabuena; Montes de Canta Gallo; Upare, Uparito, montaña de Curarén, las Montañas de Hula, al Sur de Tegucigalpa; Montañas de Hisopo y  San Juancito.




Sierra de Misoco y Almendarez sirve en parte de línea fronteriza entre los Departamento de Francisco Morazán y Olancho, extendiéndose de NO a SE, un ramal de la sierra se ubica en la parte Norte del Departamento de Francisco Morazán, formando el grupo de las Montañas de La Flor, limita al Norte por el Valle del Río Guayape y al Sur por el Valle del Río Jalán. Pertenecen a esta Sierra las montañas de El Chile, al Sur del Río Jalán, comunicándose al Oriente con las montañas de Villa Santa y Azacualpa. Entre las montañas principales que conforman esta sierra están Montaña La Flor, Misoco, Almendáres, Neblinas, La Lona, Jaboncillal, Maracunda, Carrizo, El Derrumbe y Conventos


fuente: Hondu Tareas, 6 de abril del 2017,  http://hondutareas.blogspot.com/2017/04/sierras-y-cordilleras-de-honduras.html


Cultura


Los Tolupanes



El pueblo Xicaque o Tolupan, se encuentra en  el departamento de Francisco Morazán, en los municipios de Marale y Orica. La mayoría de estos grupos están comunicados por carreteras sin pavimento, caminos de herradura y veredas. Las tierras ocupadas por el pueblo Tolupan son un 60% de vocación forestal, 30% ganadero y10% de vocación agrícola aproximadamente. En las partes más altas de las montañas de Yoro, actualmente forman la Federación de Tribus Xicaques de Yoro con 29 consejos tribales, y dos que todavía no se han integrado a esta estructura que la tribu el Hoyo y la Zona Occidental dela Montaña de la Flor. Su población aproximada esde 18,000 personas. Se les conoce como XICAQUES, pero su nombre auténtico es TOLUPAN; el término de xicaques fue utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes grupos rebeldes de Taguzgalpa. Los xicaque de la Montaña de la Flor se auto denominan Tolupanes, pero los que habitan en Yoro se han acostumbrado a la denominación de Xicaques. 








Trajes típicos de Francisco Morazán Honduras

Traje de campesina: Este vestido se usa en casi todas las regiones de Honduras, lleva trencillas de diferentes colores en el borde de la gola, en los vuelos de la enagua y en las mangas de la blusa, con las costuras externas, lo complementan los caites y las trenzas con adornos.


2 Traje Floreado: Es el traje típico colonial, confeccionado en tela floreada y vistosa. Escotado, lleva gola y vuelos de un mismo color, con este traje se bailan danzas como la varsoviana, las cuadrillas, el callado, la mazurca, otras.

3 Traje típico de Copán: confeccionado en telas brillantes de diferente color y trencillas de colores fuertes y variados.

4 Traje De campesino: Camisa de kaki, pantalón de azulón. Faja al cinto, de donde cuelga un machete envainado, con adornos. Pañuelo al cuello, sombrero de junco y caites. También puede ser confeccionado en manta blanca. La camisa se usa con las faldas por fuera. La pechera y los puños de las mangas llevan tencillas de colores vivos. Es complementado por un pañuelo al cuello y los caites.

5 Traje Típico de Opatoro: Este vestido lleva ribetes de un solo color en la gola, los puños de las mangas y la falda. Lo complementa un sombrero de junco pintado y en cuya copa luce una cinta caída en dos puntas.


http://hablemosdeculturas.com/trajes-tipicos-de-honduras/#Trajes_tipicos_de_honduras_por_departamento